El crowdequity es el nuevo modelo de financiación que pone en contacto a empresas en etapas de crecimiento con la sociedad.
Desde que las plataformas de crowdequity se afianzaron en Reino Unido y Estados Unidos (2012 – 2013) este modelo de financiación ha ido quemando etapas velozmente, aterrizando en España de la mano de Crowdcube, Plataforma líder en 2015 con una captación total de más de 110 millones de euros para 357 empresas (U.K.-£ 83 M y España – 2,3 M €).
A los más curiosos y analíticos, les gustará saber que esta cifra es superior a la recaudación con la que el MaB (Mercado alternativo Bursátil Español) cerró el mismo periodo (2015).
Las empresas confían cada vez más (y con razón) en este nuevo modelo de financiación. Antes de explicaros punto por punto los 5 motivos por los que las empresas deciden decantarse por esta vía alternativa antes de acudir a las tradicionales, volvamos primero a Reino Unido. Recientemente la empresa Beauhusrt, empresa líder en datos para empresas de rápido crecimiento, ha presentado una comparativa entre empresas en fases tempranas financiadas a través de plataformas de equity crowdfunding, y las que no.
Este es el primer informe que aparece, demostrando la confianza depositada por los inversores y confirmando que las empresas financiadas por el crowd, disminuyen enormemente la probabilidad de fracaso.
¿Sabes por que en 2012 las buenas empresa no confiaban (o no entendían) lo que el crowdequity podría a aportarles?¿Sabes por que ahora han cambiado de mentalidad? Aquí te dejamos un resumen…
1. Con el crowdequity te centras en el desarrollo de tu producto
La primera clave es, cómo no, una comparativa entre las vías tradicionales y las actuales. ¿Cuántas veces hemos visto a un emprendedor perder el foco persiguiendo a las principales redes de financiación (Business Angels, VC, redes profesionales…)? Con el crowdequity nunca dejas de pensar en el desarrollo de tu producto y validación de mercado, sustituyendo las presentaciones privadas a inversores por una única exposición al conjunto de la sociedad, obteniendo así mayor impacto y repercusión.
2. Agilidad en el cierre de rondas de financiación
De la misma manera otro factor clave es el tiempo y dedicación, un simple proceso ayuda a las plataformas de crowdequity a descartar aquellas empresas que no cuentan con los requisitos mínimos para captar financiación privada, consiguiendo que aquellos proyectos que encajen cierren sus rondas de financiación en aproximadamente 3 meses.
3. Los proyectos financiados por crowdequity experimentan un incremento del 341% en sus ventas
Además de los factores personales, foco y tiempo, las empresas salen muy reforzadas. Así lo demuestra un reciente estudio de Forbes, en el que destacando que, de media, las empresas financiadas vía crowdequity experimentan un incremento del 341 % en sus ventas. Probablemente esto es debido al punto número 1 y a la inversión llevada a cabo en promoción y comunicación durante la ronda, en la que se suelen alcanzar miles inversores profesionales y no profesionales.
4. El beneficio de tener a tus clientes como inversores
El valor de una comunidad está comenzando a valorarse. Hasta el momento las empresas realizaban estrategias diferentes para tratar con inversores y clientes, lo que suponía un gran desgaste para los fundadores. Con el crowdequity se suma una tercera variable a la ecuación, y se igualan:
INVERSORES = CLIENTES = EMBAJADORES
Tus clientes pueden ser a la vez inversores de tu empresa que, con el tiempo, se convertirán en los mejores embajadores de tu marca ¿te imaginas las ventajas de este nuevo modelo?.
5. Accesibilidad a inversores profesionales
Para acabar, un dato alentador extraído del estudio de Forbes 2014: el 43% de los emprendedores que superan la primera ronda de financiación llegan a entrar en contacto con inversores profesionales. En muchos casos se han visto rondas en Crowdcube lideradas por redes de inversores profesionales o fondos de capital riesgo, como por ejemplo ESADE BAN o DN Capital.
Alberto Espinós, Account Manager