Han pasado 8 meses desde que lanzamos Crowdcube en España (aunque da la sensación de que han sido 8 años…) y ya hemos alcanzado 1 millón de euros canalizados a través de la plataforma. Por eso, queríamos compartir con vosotros un breve recorrido de cómo hemos llegado hasta aquí.
Primeros pasos
Antes de iniciar nuestras operaciones, Oriol, Mac y yo teníamos claro que queríamos intentar solucionar varios problemas en el segmento de la financiación para empresas de reciente creación en España, que son:
- En España, el 78 % de la financiación de las empresas proviene de la banca;
- El acceso a startups y pequeñas empresas con un elevado potencial de crecimiento es limitado; o se tienen buenos contactos o se posee un gran patrimonio, o ni por asomo se puede invertir en buenas startups y pymes;
- El ecosistema de las redes de inversión en España está atomizado y muy desordenado;
Antes de empezar, sabíamos que el mayor reto no tenía nada que ver con nuestras aptitudes personales o la tecnología de la plataforma, sino con el entorno y la cultura del mercado en el que estábamos a punto de operar, así como los riesgos de encontrarnos con el caso de que el gobierno propusiera una regulación adversa que impidiese operar con total libertad.
Por lo tanto, siempre nos hacíamos la misma pregunta: ¿cómo podríamos llegar a establecernos como una fuente financiación alternativa fiable? Escándalos como Rumasa, las preferentes de Bankia o Gowex ocupaban muchas horas de conversación en nuestras oficinas.
No obstante, y a pesar de que muchos nos decían que era una locura, decidimos seguir adelante.

Junio de 2014, en nuestra 1.ª oficina (prestada) preparando el plan de comunicación de Crowdcube en España. ¡Gracias por acogernos, Marga!.
Durante más de 10 meses estuvimos preparando los textos definitivos de la plataforma, las condiciones legales de la web, la estrategia de marketing y comunicación y, sobre todo, los contratos legales que regularían la relación entre inversores y empresas (estatutos sociales y pactos de socios, pactos de adhesión, y un largo etcétera). Este último punto fue, sin duda alguna, el más complejo de la lista, pues requería la implicación de abogados, notarios y registradores mercantiles.
Finalmente, logramos que varios registradores mercantiles aprobasen nuestra propuesta legal. El momento de la verdad estaba a punto de llegar, y ya habíamos elegido cuál sería la primera empresa que lanzaría su ronda de financiación en Crowdcube España: Iberic Box, una startup barcelonesa liderada por Eva González, que estaba revolucionado el sector del envasado al vacío con su Gourmet Cone System.
Ley del crowdfunding
Cuando ya lo teníamos todo preparado, recibimos una llamada de nuestros asesores legales para comunicarnos que el gobierno había decidido iniciar un proceso de regulación para el sector del crowdfunding. Esta noticia supuso un antes y un después para el sector, por lo que debíamos decidir si continuábamos con nuestro plan de acción, o esperábamos a que se publicase la ley definitiva.

El ministro de Guindos hizo público el anteproyecto de ley llamado Ley de Fomento para la Financiación Empresarial
Tras varias reuniones con nuestros socios, todos coincidimos en que debíamos seguir adelante. La Ley solo era un anteproyecto que establecía unas directrices futuras para que todas las plataformas empezasen a preparar su actividad. Y afortunadamente, como Crowdcube Ltd. está supervisada por la FCA británica desde 2012, nuestra plataforma ya contemplaba muchas de las peculiaridades.
Primer éxito
El día previo a la publicación de Iberic Box fue uno de los días más intensos de nuestras vidas. No sabíamos si todas aquellas personas que decían ser posibles inversores, lo eran; si la web fallaría en el momento de la inversión; si los e-mails de confirmación se enviarían correctamente, etc. Finalmente, se publicó el proyecto e iniciamos la difusión online y offline. Cuatro días después, un inversor profesional se interesó por la empresa.
Después de conversar con los fundadores y preguntar sobre el modelo de negocio y los números de Iberic Box, decidió invertir 50.000 € a través de la plataforma. El hecho de tener a pequeños inversores acompañándole en su inversión le pareció interesante, ya que ellos podrían ser los altavoces de Iberic Box y ayudarían a generar más ventas para la empresa en el futuro.
A partir de entonces, todo fue mucho más sencillo; la gente comenzó a confiar en nuestra plataforma e Iberic Box cerró su ronda de financiación en 15 días. 48 inversores aportaron nada más y nada menos que 91.200 €. ¡Eureka!

Ronda de financiación de Iberic Box
Validación y continuidad
El éxito de Iberic Box confirmó que sí era posible realizar una ronda de financiación online sin que los inversores tuvieran que molestarse por acudir a notarios, contactar con gestores o asesores legales e incluso realizar una transferencia manual.
Durante el último trimestre de 2014, estudiamos más de 70 proyectos, de los cuales se publicaron y financiaron 3 más: Eureka Startups, Foodinthebox y HEMAV. Este último, estableciendo un récord de equity Crowdfunding en España con 73 inversores y 450.000 € recaudados.
Y en Diciembre de 2014 cerramos el año y nuestros primeros 6 meses de actividad en España con 4 empresas financiadas y 620.000 € canalizados gracias a 225 inversores.
2015: Crecimiento del sector y 1 millón de euros canalizados a través de Crowdcube España.
El inicio del 2015 ha sido positivo. Recientemente se ha publicado un estudio en el que se observa que el crowdfunding en España se ha duplicado y ha pasado de un mercado de 29 millones de euros en 2013 a uno de 62 millones en 2014. Además, varios estudios indican que los millennials (jóvenes de entre 20 y 35 años), están convencidos de que el sector bancario tiene que cambiar si quiere contar con su simpatía y con sus bolsillos.
Nosotros mismos vemos a diario que la banca no cuenta con la simpatía de esta generación (dentro de las 10 marcas más odiadas por los millennials, 4 eran bancos). Estos datos no hablan de indiferencia, sino de una antipatía activa: los bancos no conectan ni conectarán con los millennials en el futuro.
Prueba de ello es que durante los primeros 3 meses del 2015 se han financiado 2 nuevos proyectos por valor de 455.000 € en Crowdcube:
- Seedbox, empresa de huertos urbanos que ha conseguido 210.000 € de 21 inversores, y
- Zank, la 1.ª plataforma de crowdlending que se ha financiado en España mediante crowdfunding de inversión.
Muchos de los inversores de Seedbox y Zank, son Millenials.
Gracias a esto, cerramos los primeros 8 meses de actividad con un total de 1.073.190 € canalizados para 6 empresas, y con otros proyectos como Micuento, La Brava, Cashually, Creative Signatures, ProHireme captando financiación a diario para seguir creciendo y, en definitiva, para reducir ese fatídico 78 % de dependencia de la financiación bancaria en España.
